Powered by WordPress | Log in | Entries (RSS) | Comments (RSS) | DeALTURA magazine theme by Cesar Azcona Lopez
Menu
Categorias
 Fashion
 Art &  Culture
 Reportaje   & Chronicle
 Travel
 Entrepreneur
 Healt  Beauty
 Technology

 Fun &  Drinks

 Movie   &  Music
 Hot Zone
 interescena.com
 Art Museum
 Art Online
 Artists
 Best of 2008
 Books
 Exhibitions
Ver mas Articulos
FILARMÓNICA DE LAS ARTES
“LO MEJOR DE ESTO ES MÉXICO”
México D.F- 20 NoviembreA 2022- 65 views Comments By: Sandra Narváez | SANAHE

Para conmemorar la Revolución Mexicana, la Filarmónica de las Artes elije lo más selecto de sus tres espectáculos patrióticos y lo denomina Lo mejor de Esto es México, espectáculo que contará con un amplio repertorio del cancionero popular aunado al sello tan característico que los ha posicionado como una de las orquestas más desafiantes e innovadoras de los escenarios mexicanos. Dicha combinación promete, como siempre, una tarde inolvidable.

Así es como la Filarmónica alista un recorrido rítmico entre el majestuoso Huapango de José Pablo Moncayo, Popurrí de vals, polkas y otras danzas, un medley de canciones de Mtro. Armando Manzanero, pasando por el Secreto de amor de Joan Sebastián, Luna Mágica, Si no te hubieras ido, El Triste, entre otros grandes temas.
“Los programas con música popular mexicana siempre me han gustado mucho, se logra una conexión con el público a otro nivel. Lo digo porque, ¿quién no se identifica con ese tipo de música?” puntualiza Vélez Godoy, también Director general y fundador de la Filarmónica de las Artes.

Es momento de sacar las mejores galas para cantar, bailar y disfrutar de Lo mejor de Esto es Méxicoproducido por Filarmónica de las Artes y Dunkel Arts. Se llevará a cabo el domingo 20 de noviembre a las 17 h En el Teatro Ángela Peralta, ubicado en Aristóteles s/n Col. Polanco. Foro al aire libre en el parque Lincoln.

HISTORIA ANTECEDENTES // Por: Diego Galán Mié 29 mayo, 2019

El anfiteatro es una cosa muy peculiar, un formato de arquitectura de espectáculo que a través de la historia ha luchado por una identidad. Superficialmente hablando, quizá pensemos en el circo y teatro romano. Hoy este espacio de espectáculos remite solo a vagas ideas y es percibido como un vestigio de la cultura. Formalmente el anfiteatro es romano; un espacio semicircular y en picada diseñado para el circo, teatro y espectáculos populares.
Después del Imperio Romano, su arquitectura se popularizaría por Europa; y encontraría un significado en la cultura popular hasta la llegada de los espectáculos musicales modernos como sinfónicas, ensambles de jazz, grupos folclóricos y más. Ya que la acústica de la concha que envuelve el escenario proyecta la música como casi ningún otro foro en que se toque este tipo de música.

En México, la tradición del anfiteatro ha sido poco conservada y por lo tanto efímera. Los referentes más claros están en el Anfiteatro Simón Bolívar y este el aquí mencionado Teatro Ángela Peralta.

En los años treinta, dentro del entonces fraccionamiento Chapultepec-Polanco existía un “teatro al aire libre” que lucía de una concha acústica, la cual pretendía lucir los sonidos de los posibles encuentros artísticos en el espacio. Formalizando el proyecto, el parque fungirá bajo la pretensión de continuar el éxito del entonces Parque San Martín en la Colonia Hipódromo Condesa, pero se necesitaba una infraestructura renovada para seguir los pasos de espacios públicos que se habían vuelto sensación como Central Park en Nueva York y el Hollywood Bowl en Los Ángeles.

Fue así que entre 1938 y 1939, el arquitecto Enrique Aragón Echegaray, apodado “el paladín del decó mexa” tomo este espacio con el apoyo del ingeniero Francisco Lasso, y juntos diseñaron el proyecto casi como una intervención. Como parte de este desarrollo, la concha acústica fue reforzada con materiales de vanguardia, para resaltar la cualidad original del teatro. Este fue decorado en estilo neocolonial, con un área de asientos que resultó tan amplia, que tuvo que ser recortada y remodelada en 1960.
Así comenzó la vida del Teatro Ángela Peralta, en medio de una moda y extraña conjunción de elementos, donde la celebración del espacio público y la plaza artística, estaba justamente en la comunicación de estos a la vez que se apuntaba a su accesibilidad.

El nombre del teatro, es también indicio de una interesante historicidad en la cultura y música mexicana. Este viene de Ángela Peralta Castera, la cantante soprano mexicana del siglo XIX, conocida como “el ruiseñor mexicano” y bautizada en Italia como “Angélica di voce e di nome”. La mexicana cautivará en la Scala de Milán en Lucia di Lammermoor del compositor Gaetano Donizetti.

Los boletos tuvieron un costo de $300 pesos y estuvieron a la venta a través de la página web  https://filarmonicadelasartes.com.mx/boletos.

 

 

Menu
Links

CON EL “PRETEXTO” DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA, LA FILARMÓNICA DE LAS ARTES ARMÓ LA FIESTA

Vals, danzón, cumbias, baladas y boleros serán interpretadas por la Filarmónica de las Artes en el especial: “Lo mejor de Esto es México”.

El espectáculo se llevo a cabo el domingo 20 de noviembre, 17:00 h como única función en el Teatro Ángela Peralta de la Ciudad de México.

La música forma parte de la identidad nacional. Aunque va cambiando de época, hay éxitos que sobreviven al tiempo y se vuelven parte de la memoria musical colectiva.

Tan solo basta una canción para unir a una nación completa, impregnarla de sus historias y al escuchar las primeras notas se llene el corazón de orgullo, la piel se ponga chinita e incluso más de uno saque sus mejores pasos para volverse el rey o la reina de la pista. Sin duda, ese sentimiento de jolgorio está siempre latente en cada concierto de la Filarmónica de las Artes.